En mis guitarras, cada pieza se realiza enteramente a mano con maderas curadas de elevadísima calidad; además, el proceso de fabricación se desarrolla controlando constantemente la humedad relativa con el fin de asegurar a los instrumentos la mayor estabilidad posible. Mayoritariamente las maderas que empleo son las siguientes:


acero

Arce (Acer pseudoplatanus): es un árbol muy difundido en toda Europa. El arce de mejor calidad se halla en la zona de los Balcanes (Bosnia, Croacia y Rumanía). Desde siempre se ha empleado en la luthería clásica, antigua y contemporánea para construir fondos, aros y mástiles. Es bastante duro, ligero y muy elástico, de color claro y brillante. Las vetas tornasoladas (rizadas) que se hallan en los cortes más preciados confieren elegancia a los instrumentos, además de facilitar la transmisión del sonido.



Abeto rojo
(Picea excelsa): es una conífera europea cuyas características acústicas son únicas. Crece espontáneamente en la zonas montañosas de los Alpes. El abeto que tradicionalmente se usa para la contrucción de instrumentos de cuerda o de arco procede de los Alpes de Baviera y de los Orientales, especialmente de la Comunidad del Valle de Fiemme (Italia septentrional). Se trata de una madera muy elástica e increíblemente ligera, de veta recta y regular. Es ideal para realizar tapas armónicas, así como todas las partes estructurales de la caja (zoques, barras y refuerzos).


cedro


Cedro Rojo
(Thuja plicata): es otra conífera que se usa como alternativa tímbrica al abeto. Se suele emplear para realizar tapas armónicas de sonido cálido y rotundo. Originario de Canadá, de color marrón dorado, el cedro presenta vetas rectas y regulares y pese a su blandura y ligereza, resulta muy compacto y fácil de trabajar.



Cedro de Brazil
(Cedrela odorata): madera aromática ligera con poros largos y estrechos. Crece en la América central y meridional. Es muy estable y resistente a las deformaciones y presenta fibras bien rectas. Su color oscila entre el marrón claro y el rosa oscuro. Es ideal para la realización de mástiles y de todas las partes estructurales de la guitarra.



Ciprés
(Cupressus sempervirens): madera europea que tradicionalmente se emplea para realizar fondos, aros y mástiles de guitarras flamencas. Tiene un color amarillo pajizo y no destacan particulares características estéticas. Es aromática, ligera y bastante elástica; proporciona a la caja de resonancia una inmediata respuesta acústica de timbre sensiblemente nasal.


ebano


Ébano
(Diospyros crassiflora): crece en África central y occidental. Duro, compacto y muy resistente a la corrosión del sudor, se suele emplear principalmente para la construcción de diapasones. Su color característico es el negro, aunque en ocasiones puede presentar vetas marrones oscuras o rosas.


noce

Nogal (Juglans regia): crece en Europa, América y Asia occidental. Puede presentar una fibra recta o más bien ondulada, gruesa y poco regular. Se trata de un material usado para fabricar fondos y aros de guitarras clásicas, acústicas y flamencas. Tiene un color poco homogéneo, pudiendo variar entre el amarrillo y el marrón oscuro. Su veteado policromático genera un fuerte contraste que hace que la madera sea muy hermosa a la vista. Sus características tímbricas son similares a las del ciprés.


pal.brasiliano


Palosanto de Brazil
 (Dalbergia nigra): actualmente es un árbol en peligro de extinción, por lo que es bastante difícil de conseguir. Tiene excelentes características de resonancia. Su color varía entre el marrón claro y el casi negro. Desde siempre se emplea en la construcción de guitarras para realizar diapasones, fondos, aros y puentes.


pal.indiano


Palosanto de India
(Dalbergia latifolia): se trata de una válida alternativa al palosanto de Brazil. Es un material que tiene muy buenas cualidades acústicas. Es muy estable y resistente. El color oscila entre el violeta y el marrón oscuro. Fibroso, con poros largos y profundos. Duro, denso pero no excesivamente pesado, puede emplearse en la construcción de fondos, aros, puentes y diapasones.